Todo empieza con un poco de agua. Ves como caen gotas del cielo. Al final no te preocupas, simplemente se trata de un poco de lluvia. Pasa lo mismo con el aire. Sólo ves cómo se mueven los árboles y escuchas el sonido que hacen las ventanas. El más escalofriante de todos: terremoto. En estas situaciones el pánico invade los cuerpos de todos los habitantes de la zona, sin embargo cuando este acaba, todo vuelve a la normalidad y nos olvidamos de lo sucedido.
Como poblador de una ciudad, así lo vemos, pero como humanos, lo deberíamos de ver de diferente manera.
La lluvia ácida destruye miles de árboles y plantas, se acidifican los ríos y mares, provoca la corrosión en muchos materiales, desnutre los suelos, y causa enfermedades en los seres vivos. ¿A quién debemos atacar?
No puedo responder eso porque sería luchar contra nosotros mismos, pero sí puedo decir que efectivamente nosotros causamos este tipo de desastres naturales.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, los cuales son emitidos por fábricas, centrales eléctricas y automóviles que son propiedad nuestra. Una vez más, no estamos conscientes de nuestros actos.
En todo el mundo suceden este tipo de eventos desafortunados. Hemos visto en las noticias cómo quedan las ciudades después de maremotos, cómo se derriban los edificios por los terremotos, cómo tormentas tiran casas de personas que apenas pueden construir una, y cómo desaparece gente en los huracanes. Es triste saber que nosotros de alguna manera hemos contribuido a esto.
Sé que en la mayoría de mis posts me quejo y digo que siempre tenemos la culpa, pero yo no estoy aquí para mentirles sino para decirles la verdad y tratar de crear un poco de conciencia en ustedes. Es de cada uno de nosotros poner nuestra parte y así tratar de sanar este planeta. Ya que planeta Tierra, sólo tenemos uno!
jueves, 10 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
El estado del arte 2: CAPA DE OZONO
Otro de los múltiples efectos de la contaminación, es el debilitamiento de la capa de ozono, la cual protege a todos los seres vivos de la radiación ultavioleta provocada por el sol.
¿A qué se debe este desgaste?
El uso de clorofluorocarburos (CFC), que están presentes en aerosoles, disolventes y refrigerantes, provoca la liberación de átomos de Cl (cloro) a través de la radiación UV entre sus enlaces moleculares. Cada átomo de Cl destruye al menos 1000 moléculas de ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno.
Todo esto lleva lugar a los famosos "hoyos en la capa de ozono". Esto suena inofensivo ya que lo han dicho por mucho tiempo y no ha pasado ningún tipo de desastre natural o algún siniestro que haya matado miles de personas en un día. Bueno, de hecho si ha pasado y peor aún, a la gente no le cae el veinte todavía. Lamentablemente se han encontrado otros efectos, que aunque sean a largo plazo, son igual de letales.
El incremento de las temperaturas es un dato verídico y factible. Cada año las temperaturas permanecen constantes o aumentan en comparación a años anteriores. No obstante, esto causa muertes en todo el mundo debido a que algunas personas estan expuestas al calor y no tienen refugio o los nutrientes adecuados para soportar el castigo que nosotros mismos nos estamos dando.
Aunado a todo esto, está otra enfermedad que también está en los primeros lugares del país. Se trata del cáncer. Para ser más especifico, el cáncer de piel. Los factores de riesgo son: la exposición al sol, el color de piel, el uso de protección como gorras, viseras y bloqueador.
La principal causa del cáncer de piel no fue debido al calentamiento global o a la destrucción de la capa de ozono. No obstante, debido al aumento de estos sucesos, el cáncer de piel ha aumentado a su vez.
Es muy triste encontrar y saber de enfermedades como el cáncer para la cual no se ha encontrado cura, pero más triste aún es saber que nosotros mismos estamos incrementando las posibilidades de presentar esta terrible enfermedad debido a las acciones tan imprudentes que le hacemos a la naturaleza.
¿A qué se debe este desgaste?
El uso de clorofluorocarburos (CFC), que están presentes en aerosoles, disolventes y refrigerantes, provoca la liberación de átomos de Cl (cloro) a través de la radiación UV entre sus enlaces moleculares. Cada átomo de Cl destruye al menos 1000 moléculas de ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno.
Todo esto lleva lugar a los famosos "hoyos en la capa de ozono". Esto suena inofensivo ya que lo han dicho por mucho tiempo y no ha pasado ningún tipo de desastre natural o algún siniestro que haya matado miles de personas en un día. Bueno, de hecho si ha pasado y peor aún, a la gente no le cae el veinte todavía. Lamentablemente se han encontrado otros efectos, que aunque sean a largo plazo, son igual de letales.
El incremento de las temperaturas es un dato verídico y factible. Cada año las temperaturas permanecen constantes o aumentan en comparación a años anteriores. No obstante, esto causa muertes en todo el mundo debido a que algunas personas estan expuestas al calor y no tienen refugio o los nutrientes adecuados para soportar el castigo que nosotros mismos nos estamos dando.
Aunado a todo esto, está otra enfermedad que también está en los primeros lugares del país. Se trata del cáncer. Para ser más especifico, el cáncer de piel. Los factores de riesgo son: la exposición al sol, el color de piel, el uso de protección como gorras, viseras y bloqueador.
La principal causa del cáncer de piel no fue debido al calentamiento global o a la destrucción de la capa de ozono. No obstante, debido al aumento de estos sucesos, el cáncer de piel ha aumentado a su vez.
Es muy triste encontrar y saber de enfermedades como el cáncer para la cual no se ha encontrado cura, pero más triste aún es saber que nosotros mismos estamos incrementando las posibilidades de presentar esta terrible enfermedad debido a las acciones tan imprudentes que le hacemos a la naturaleza.
El estado del arte 1: CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Evidentemente, el corazón es el órgano más importante del organismo debido a su función en el aparto circulatorio. Las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en toda la República Mexicana, ocupando un cuarto de la tasa anual de fallecimientos en el país.
Factores como el consumo de alcohol y tabaco, el control de la presión, el ejercicio y la dieta balanceada, influyen directamente en estas enfermedades. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha unido otro factor que no se había considerado antes: la contaminación en las ciudades.
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur demostraron lo que hasta ahora era una sospecha. Se comprobó que existe una relación entre el aumento de partículas contaminantes del aire en la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias, lo cual es un indicador comprobado de la aterosclerosis. (USC 2010)
El efecto de la respiración del aire señala un desarrollo silencioso pero exponencial de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. El humo del tabaco y el que proviene de los escapes de los automóviles contienen las partículas que dañan directamente las paredes internas de las arterias.
A pesar de las muchas normas que se han tratado de implementar en el gobierno, el daño que le hemos hecho al aire es tan grande que es muy difícil de revertir. Sin embargo, la tasa de muertes debido a estas enfermedades podría disminuir si se deja de contaminar el aire, ya que con el paso del tiempo se iría auto-limpiando naturalmente sin la intervención extra del hombre.
A pesar de las muchas normas que se han tratado de implementar en el gobierno, el daño que le hemos hecho al aire es tan grande que es muy difícil de revertir. Sin embargo, la tasa de muertes debido a estas enfermedades podría disminuir si se deja de contaminar el aire, ya que con el paso del tiempo se iría auto-limpiando naturalmente sin la intervención extra del hombre.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Calavera de la contaminación
Alegre iba caminando la calavera por el pasto,
deshaciendo todo lo que se le interponía a su paso.
Cada vez que veía a alguien contaminar,
su felicidad aumentaba con una magnitud sin igual.
Varios años han pasado
desde su último destrozo.
Nadie la puede encontrar,
por eso algunos predicen que es un hecho muy dudoso.
Ecologistas y ambientalistas se unen para acabar con esto
sin embargo, la calavera siempre se ríe al respecto.
El día de muertos, las personas decidieron poner un alto,
no sabían si sería destino o coincidencia,
pero por fin pudieron ideársela para esconder su mejor
asalto.
lunes, 31 de octubre de 2011
FEMSA vs Medio ambiente
FEMSA es dueño de las marcas de bebidas y alimentos más conocidas de México y América Latina, e incluso en el mercado internacional. Este monopolio es padre de Coca-Cola y las tiendas OXXO entre otras más. Creo yo, que a nadie le gustaría tener como enemigo a una empresa de este calibre. Sin embargo, muchas personas afirman que ya tiene un nuevo enemigo y no se trata de otra compañía sino de algo más natural, para ser preciso, el medio ambiente.
La lista de cómo una empresa puede dañar al medio ambiente es infinita. Por el contrario, FEMSA tiene su propia lista de cómo ayudar y respetar al medio ambiente.
Dentro de sus principios está: la innovacion de sus operaciones a través de tecnologías amigables con el medio ambiente, la capacitación continua a sus colaboradores en técnicas diseñadas para proteger al medio ambiente, el fomento de actitud de liderazgo en pro del medio ambiente y la búsqueda constante de oportunidades para reducir los impactos ambientales y el uso de los recursos naturales.
Se ha escuchado que la compañía quiere destruir bosques para construir un estadio, oficinas y edificios. Yo veo esto como un acto desconsiderado y contradictorio debido a los principios que ellos establecieron en sus políticas.
Lo peor del caso es cómo las personas atacan enseguida a esta compañía simplemente porque ven esto como una debilidad. Hay miles de empresas que hacen cosas peores y simplemente se quedan callados ya que les va mejor no alzando la voz.
FEMSA construyó un parque eolico en la ciudad de Oaxaca en el 2010, hicieron un programa por medio de las tiendas OXXO en el cual reciclaban electrónicos viejos para evitar la contaminación que causan estos dispositivos. También, han instalado plantas purificadoras de agua y programas de limpieza de playas en todo el país y otros países del continente Americano.
No podemos juzgar a un libro por su portada sin antes leerlo. Pienso yo, que esto cae muy bien en la situación de FEMSA ya que su intención no es destruir el medio ambiente sino hacer un equilibrio ecológico para poder sobrevivir. Es verdad que como humanos es nuestro deber estar conscientes y proteger al medio ambiente pero no es prudente hacerlo si tus acciones te contradicen a final de cuentas.
domingo, 30 de octubre de 2011
Querer es poder
Recuerdo cuando ir a la playa era lo
mejor de las vacaciones de verano. No te tenías que preocupar por ponerte
bloqueador o por correr en la arena a pesar de que estaba un poco caliente.
Ahora nosotros tenemos que preocuparnos
por eso, no por nosotros, sino por nuestros hijos. En
los próximos 20 años, de continuar al ritmo actual la emisión de gases
invernadero, las áreas tropicales de África, Asia y Sudamérica,
y algunas del hemisferio norte, podrían afrontar un 'aumento
irreversible' en las temperaturas veraniegas.
Hemos estado
jugando con la capa de ozono sin darnos cuenta. Cada vez hacemos hoyos en la
capa más grandes dando un mayor paso a los rayos de sol que queman y calientan
aun peor.
Esto no solo
afectaría a las personas que no tienen agua, también a las que tienen pero
trabajan horas bajo el sol, quedando propensos a tener cáncer de piel.
Conozco a muchas
personas que hablan sobre el calentamiento global y explican cómo puede
empeorar la situación, pero a fin de cuentas solo son palabras y no hechos. Un
claro ejemplo, el gobierno.
Se
crean leyes para proteger al ambiente y para una tala moderada de árboles. Sin
embargo no se crean leyes para sancionar a aquellas personas que contaminan, ni
mucho menos educan a los habitantes a proteger y cuidar el medio ambiente.
Las
temperaturas ya están aumentando. Si queremos que no suban aun más, debemos
poner en marcha lo que decimos. Que tus palabras sean congruentes con tus actos.
Des-Plastifícate

Plástico, un material que se usa en la vida cotidiana. Un aliado en la vida del hombre ya que nos sirve como herramienta y soporte. Sin embargo, podría llegar a ser el más terrible contaminante de todos ya que se deriva de uno de los peores que es el petróleo conteniendo los mismos tóxicos que este.
Aunque
el plástico de por sí no es el malo de la película en el mundo ambiental, sino el
mal uso que le damos nosotros. Es un hecho que la sociedad moderna tiene que
disminuir el uso que se le hace a este material.
Pocos
son los plásticos que se pueden reciclar
sin alterar la misma calidad de material, por ellos varios terminan en la gran
mancha de basura del Pacífico o del Atlántico.
Por esto, yo les propongo que mínimo una
semana (entre más, mejor) no compren o adquieran ningún tipo de plástico nuevo,
minimicen el uso de todo tipo de plástico, recicla el plástico el que tengas y
lo más importante, no contamines tirando plástico en donde no se debe.
Vivir una vida sin ningún tipo de componente
de este material en la actualidad puede parecer difícil, pero no imposible. Mas
allá de que cada uno pueda sumarse o no al desafío, este puede ser útil para
abrir los ojos y comenzar a crear conciencia de cómo se está contaminando el
planeta con algo que usamos diario.

miércoles, 26 de octubre de 2011
Tu aportación es necesaria
No sólo desperdicias el agua, también la contaminas. No sólo arrancas árboles, también aniquilas muchas especies de animales. ¿Qué es entonces lo que aportas al medio ambiente? ¿Tu conocimiento? ¿Tu dinero? O simplemente tu presencia en este mundo donde para mi punto de vista, no debería de ser considerada.
México, un país rodeado por océanos y vasto de ríos y mares, donde el agua debería ser lo más importante, tiene ya un gran déficit de agua debido a las acciones que tú has tomado.
¿Cómo te puedes sentir bien contigo mismo si estas desgastando el suelo, el cual es algunas veces el único que te da soporte? Ahogas el suelo con tantos tóxicos que ya no respira. Provocas erosiones tan fuertes que causan infertilidad y esto impide la plantación de tus propios alimentos. El 97% de los suelos en México tienen algún grado de erosión por fenómenos como la deforestación. A ti te han dado el regalo más preciado que es la vida y tu pagas de una manera tan ingrata que te crees dueño de todo en este lugar llamado planeta Tierra.
Estamos cansados de tu actitud tan ignorante. Estamos cansados de la postura que tomas hacia las diferentes alternativas para salvar a tu planeta. Estamos cansados porque tienes todas las herramientas en tus manos para poder transformar este mundo en lo que fue alguna vez y no lo haces. Estamos hartos de que las personas no vean lo que pasa a su alrededor, que no entiendan cómo podrían vivir sus hijos o nietos en unos años, que no eduquen o se dejen educar de la manera más adecuada para poder todos solucionar este problema que es el desinterés que le tenemos al medio ambiente. Nosotros nos consideramos unos de los pocos que alzan la voz, que ayudan al medio ambiente, sin embargo es muy difícil mover las manos por ti y hacer tu tarea.
Yo, personalmente, estoy agotado de poder crear conciencia en personas que simplemente se ciegan para hacerse las cosas más fáciles.
lunes, 24 de octubre de 2011
No estamos conscientes
¿Cómo te sentirías sin agua, sin techo, sin comida?
Vivimos en un mundo donde el respeto hacia la naturaleza nos ha abandonado. Muchas personas se quejan sobre los cambios que sufre el medio ambiente pero yo no veo de qué sirve estar echado en un sillón quejándose si al final no se va a resolver nada. Otras personas ayudan al medio ambiente talando arboles y plantando otros para volverlos a talar, a fin de cuentas lo que en realidad les interesa es el dinero mas no el lugar en donde vivirán sus hijos.
Estos dos tipos de personas son igual o peor que los contaminantes que ya están devastando el planeta.
Después de varios intentos para rescatar a la pobre madre naturaleza de los golpes que le hemos dado los humanos, no se ha podido crear conciencia en la mayoría de las personas porque no sufren de lo que sufriremos todos en un tiempo.
Los árboles se derriban, los ríos se enferman y los animales se desvanecen para dejar atrás el mundo perfecto que se le había regalado al humano. Somos un mundo desarrollado, con las herramientas fatales para derrumbar pero al mismo tiempo con las precisas para enmendar y curar este problema. No es lógico estar con las manos atadas y ver cómo nos auto-destruimos, sin embargo es la postura más cómoda que tomamos.
Es verdad que hay muchos experimentos en marcha y grupos ambientales que luchan día a día contra los conflictos que retan a los ecosistemas, lamentablemente lo que debemos enseñar no es como actúa un contaminante sino cómo debemos parar este caos que creamos todos directa o indirectamente.
Respondiendo a la pregunta del principio, si seguimos a este paso, pienso yo que no falta poco para que experimentemos esta amargada situación.
Vivimos en un mundo donde el respeto hacia la naturaleza nos ha abandonado. Muchas personas se quejan sobre los cambios que sufre el medio ambiente pero yo no veo de qué sirve estar echado en un sillón quejándose si al final no se va a resolver nada. Otras personas ayudan al medio ambiente talando arboles y plantando otros para volverlos a talar, a fin de cuentas lo que en realidad les interesa es el dinero mas no el lugar en donde vivirán sus hijos.
Estos dos tipos de personas son igual o peor que los contaminantes que ya están devastando el planeta.
Después de varios intentos para rescatar a la pobre madre naturaleza de los golpes que le hemos dado los humanos, no se ha podido crear conciencia en la mayoría de las personas porque no sufren de lo que sufriremos todos en un tiempo.
Los árboles se derriban, los ríos se enferman y los animales se desvanecen para dejar atrás el mundo perfecto que se le había regalado al humano. Somos un mundo desarrollado, con las herramientas fatales para derrumbar pero al mismo tiempo con las precisas para enmendar y curar este problema. No es lógico estar con las manos atadas y ver cómo nos auto-destruimos, sin embargo es la postura más cómoda que tomamos.
Es verdad que hay muchos experimentos en marcha y grupos ambientales que luchan día a día contra los conflictos que retan a los ecosistemas, lamentablemente lo que debemos enseñar no es como actúa un contaminante sino cómo debemos parar este caos que creamos todos directa o indirectamente.
Respondiendo a la pregunta del principio, si seguimos a este paso, pienso yo que no falta poco para que experimentemos esta amargada situación.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Oda a la medicina
Estructura geométrica formas,
sin importar tu esencia.
Mucho tiempo ha pasado
para tu formación,
pero al fin
ha valido la pena.
A muchos lugares te diriges
con una sola función,
rescatar ese alivio
que otros han dejado en algún vacío.
Luchas fuertemente para lograr tu propósito,
ese fue tu objetivo
cuando te crearon las manos maestras
de aquellos eruditos.
Personas templan tu misión
como la brisa calma al sol.
Efímera tu vida,
consolando despechos.
Nadie llora por tu partida,
pues siempre sacrificas tu lecho
es por eso que eres tan querida
y muestras tu más fuerte aspecto.
sin importar tu esencia.
Mucho tiempo ha pasado
para tu formación,
pero al fin
ha valido la pena.
A muchos lugares te diriges
con una sola función,
rescatar ese alivio
que otros han dejado en algún vacío.
Luchas fuertemente para lograr tu propósito,
ese fue tu objetivo
cuando te crearon las manos maestras
de aquellos eruditos.
Personas templan tu misión
como la brisa calma al sol.
Efímera tu vida,
consolando despechos.
Nadie llora por tu partida,
pues siempre sacrificas tu lecho
es por eso que eres tan querida
y muestras tu más fuerte aspecto.
lunes, 17 de octubre de 2011
Instrucciones para biorremediar...
¿Cómo biorremediar? Al principio puede sonar complicado pero después que lo analizas resultará muy sencillo.
Lo primero que tienes que hacer es identificar el desecho que ha sido dejado en la superficie y después a la persona que dejó dicho desecho. A veces aquella persona puede solucionar el problema directamente si se le pide que ella misma limpie la basura.
Si no se puede encontrar a esta persona, el siguiente paso es buscar algún microorganismo que degrade el desecho. Los microorganismos más usados por el momento son hongos, algas y bacterias. En este paso se debe ser muy cuidadoso ya que no queremos contaminar más sino alivianar el problema. Ya que es identificado y aislado el microorganismo, ahora se puede aplicar directamente para que degrade el desecho. Si pasan varias horas y no pasa nada, evidentemente habrás escogido mal.
Si funcionó tu microorganismo, pasa al siguiente paso, si no sigue leyendo... Al parecer tu microorganismo no fue lo suficientemente inteligente para atacar al desecho tóxico por lo cual tendrás que seguir investigando sobre uno más eficiente. Cuando hayas encontrado algo útil podrás avanzar al siguiente paso.
Finalmente el paso más importante, para no tener que trabajar el doble o quizás infinitamente investigando cosas que tal vez no te sean interesantes o relevantes, simplemente no contamines en ninguna circunstancia, así te ahorrarás mucho.
Lo primero que tienes que hacer es identificar el desecho que ha sido dejado en la superficie y después a la persona que dejó dicho desecho. A veces aquella persona puede solucionar el problema directamente si se le pide que ella misma limpie la basura.
Si no se puede encontrar a esta persona, el siguiente paso es buscar algún microorganismo que degrade el desecho. Los microorganismos más usados por el momento son hongos, algas y bacterias. En este paso se debe ser muy cuidadoso ya que no queremos contaminar más sino alivianar el problema. Ya que es identificado y aislado el microorganismo, ahora se puede aplicar directamente para que degrade el desecho. Si pasan varias horas y no pasa nada, evidentemente habrás escogido mal.
Si funcionó tu microorganismo, pasa al siguiente paso, si no sigue leyendo... Al parecer tu microorganismo no fue lo suficientemente inteligente para atacar al desecho tóxico por lo cual tendrás que seguir investigando sobre uno más eficiente. Cuando hayas encontrado algo útil podrás avanzar al siguiente paso.
Finalmente el paso más importante, para no tener que trabajar el doble o quizás infinitamente investigando cosas que tal vez no te sean interesantes o relevantes, simplemente no contamines en ninguna circunstancia, así te ahorrarás mucho.
jueves, 6 de octubre de 2011
Biograss extra
Es un tipo de biorremediacion en Mexico a base de extractos vegetales, se aplica en aguas contaminadas por el petroleo.
Biotecnología ambiental aplicada
Del desequilibrio ecológico, todos somos responsables ya sea directa o indirectamente. Después de permanecer impasibles por más de 250 años ante la degradación, sobreexplotación y contaminación de los recursos tierra, aire y agua. La ciencia tiene una respuesta para la crisis.
La biotecnología, una ciencia multidisciplinaria que utiliza ciencias como la biología, química, genética aplicadas presenta un gran potencial.
¿Mediante transgénicos? puede ser, se pueden crear semillas y granos resistentes a pesticidas. Pero aún mejor, la biotecnología ambiental nos podría ayudar directamente en esta crisis ecológica.
¿Cómo? Con la ayuda de la biorremediación, esto sería una sola de las múltiples aplicaciones que ayuda de forma directa al problema de contaminación de agua y suelos.
La biorremediación es cualquier proceso físico o químico que con la ayuda de microorganismos ya sean bacterias o enzimas ayuden a degradar los desechos tóxicos. La biotecnología se encarga de llevar este proceso al saneamiento de zonas contaminadas.
A nivel mundial el uso de la biorremediación ha aumentado mientras que los costos han disminuido de un 65% a un 80%.
En México, a pesar del atrase tecnológico comparado con otros países, la biorremediación crece poco a poco. El método más ocupado es el de composteo, el cual consiste en convertir los desechos orgánicos en una materia estable (composta dura), esta composta se deja en la superficie del suelo y absorbe los desechos tóxicos que estos tiene.
Como todas las técnicas, la biorremediación tiene sus ventajas y desventajas también.
Ventajas
- Ayuda al medio ambiente directamente si se aplica de la manera adecuada.
- Es menos costoso que otras tecnologías y por eso su práctica ha aumentado durante los últimos años.
- Este conocimiento sirve para desarrollar más herramientas para la biotecnología, por ejemplo el uso de bacterias en biominería, producción de bioplásticos y producción de sustancias químicas más amigables al medio ambiente.
Desventajas
- Algunos métodos como el de biosólidos (acumulación de desechos en aguas residuales) podría dañar el suelo ya que no se sabe exactamente qué tóxicos podría absorber el suelo.
- El tiempo de actuación puede ser largo dependiendo del grado de contaminación.
- Su implementación es específica por cada lugar determinado.
Exposición en Prezi: Biotec
Etiquetas:
biologia,
biorremediacion,
biotecnologia,
biotecnologia ambiental,
contaminacion,
crisis ecologica,
desechos toxicos,
desequilibrio ecologico,
medio ambiente,
pesticidas,
quimica,
transgenicos
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Biorremediación
La biotecnología es una ciencia multidisciplinaria, es decir, utiliza técnicas de otras disciplinas. Debido a que tiene varias ciencias de respaldo, tiene varios campos de investigación y práctica, por ejemplo: medicinal, ambiental, industrial, alimenticio, farmacéutico, etc.
Un campo que me interesa es el ambiental porque con la ayuda de la biotecnología se puede ayudar o mejorar el medio ambiente. Una aplicación de biotecnología al medio ambiente es la biorremediación.
La biorremediacion es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Este sitio puede ser el suelo o agua. Al igual que la contaminación del suelo, los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar.
Hay varios métodos de biorremediacion, los más ocupados en México son la biolabranza y el composteo. La biolabranza consiste en mezclar el suelo con agentes de volumen y nutrientes, y se remueve (labra) periódicamente para favorecer su aireación. Durante la biolabranza, el suelo contaminado se mezcla con suelo limpio. Y el composteo es convertir residuos orgánicos en materia orgánica estable (composta madura), gracias a la acción de diversos microorganismos.
Varios microorganismos son estudiados para saber cómo podrían degradar cierto contaminante y así poder rescatar la materia viva. En el caso de aguas residuales, los residuos pueden ser aprovechados. Estos se juntan para crear biosólidos que sirven también como método de biorremediacion en el suelo.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Transformación ecológica
“Vivir bien dentro de los limites ecológicos, un gran reto para el hombre”
En la actualidad, nos enfrentamos con graves problemas que sufre la naturaleza y la mayoría de estos son causados por el hombre. Ya sea destrucción de hábitats, deforestación, calentamiento global, extinción de animales, contaminación del ambiente, agotamiento de recursos, la lista puede seguir por días y días.
Muchas personas se quedan sin hacer nada porque ellas no ven o no han sufrido directamente lo que está pasando en el planeta y creen que el cambio climático es sólo un mito y que nada pasará porque no ha pasado anteriormente.
El calor excesivo es un hecho en el planeta, los polos se derriten, bosques en el ártico están apareciendo, miles de especies mueren cada día ya que no tienen la habilidad de adaptarse tan rápido a los cambios que causamos. Todo esto se va juntando para hacer una lista interminable de todas las consecuencias del calentamiento global.
La revista “Muy interesante” revela un estudio realizado por la Universidad de Standford que prevé que en los próximos 20 años, de continuar la emisión de gases invernadero, las áreas tropicales de África, Asia y Sudamérica y algunas en el hemisferio Norte, podrían afrontar un aumento irreversible en las temperaturas veraniegas. (Standford, 2011)
Esto no sólo está afectando a los humanos sino también a las especies de plantas y animales que se encuentran habitando en las zonas afectadas. Haciendo que estas se tengan que desplazar a diferentes ecosistemas arriesgando la vida debido a una adaptación futura.
Investigadores de la NASA informaron en 2003 que 1.700 especies de plantas y animales han empezado a mover su hábitat en dirección a los polos a razón de 6.4 kilómetros por década en los últimos 50 años. Este nivel de migraciones no va tan rápido como el movimiento de las zonas de temperatura que han estado avanzando hacia los polos a 40 kilómetros por década entre los años 1975 y 2005. El ritmo de extinción de especies se ha acelerado 1000 veces con respecto al histórico y en los últimos 25 años surgieron 30 nuevas enfermedades humanas, incluyendo nuevas formas de tuberculosis.
Todos estos ejemplos apuntan a una misma causa, el aumento de la temperatura media global y su impacto sobre las condiciones del medio y ciclos biológicos.
Existe también un agotamiento de recursos esenciales, a pesar de que la mayoría de los humanos tengan un reducido acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante en el hundimiento de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir al colapso de la sociedad mundial en su conjunto, todo esto sin importar los avances tecnológicos y científicos en el campo de la salud y la educación ambiental.
El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie -a consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria (Brown, 1998; Folch, 1998).
El agotamiento de recursos se debe también a la contaminación de estos. La cual es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en el informe del 2007 están: Azerbaiján China, India, Perú Rusia, Ucrania y Zambia.
Aparentemente, México no figura dentro de los países más contaminados pero esto no quiere decir que tenemos que esperar hasta que sea ya muy tarde para actuar. En 2009 el INEGI señaló que en menos de 60 años la disponibilidad natural media de agua per cápita en el país ha disminuido 241 metros cúbicos en promedio anual, al pasar de 18 mil 53 metros cúbicos por habitante al año en 1950 a tan sólo 4 mil 312 metros cúbicos en 2007.
Recursos como el agua, elemento más importante de la vida, está en peligro ya que no nos tomamos el tiempo de cerrar una llave o de decirle a las personas que no la gasten. Si no se gasta, el agua es contaminada por agentes patógenos, desechos, sustancias químicas, entre otras. La UNESCO afirma que en los países en vías desarrollo, el 70 por ciento de los desechos industriales son vertidos sin tratamiento, contaminando así los recursos hídricos disponibles.
El mundo experimenta un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
En este momento de nuestras vidas es muy fácil ver cómo se gasta el agua, ya que contamos con ríos y mares a nuestro alrededor, pero no sabemos qué pasará cuando las generaciones siguientes tengan que lidiar con este problema. Conflictos, problemas económicos y hasta guerras podrían ser causadas por este vital recurso.
Los conflictos sociales —incluyendo las guerras como expresión extrema de los conflictos— están también aumentando por razón del cambio global. No es fortuito que el concepto clásico de seguridad se haya ampliado a las cuestiones medioambientales, hasta el punto de llegar a plantearse su importancia, para algunos analistas, por encima incluso del terrorismo internacional. Y es que el cambio global es un factor de aumento de la conflictividad social entre países y dentro de cada país, por razones varias, entre las que se encuentra el acceso a recursos naturales básicos como el agua, las tierras agrícolas, los bosques, las pesquerías.
Ha llegado el tiempo de hacer algo y parar el agotamiento de los recursos naturales. Cerrando las llaves, limpiando nuestro entorno, tirando la basura en su lugar y reciclando son unos ejemplos de las múltiples medidas que se pueden tomar.
Para disminuir los efectos que sobre el medio ambiente tiene la acción humana, como la contaminación sobre la atmósfera, el agua, los suelos, y las construcciones, se ha propuesto una serie de soluciones. Por ejemplo: limpieza de la atmosfera, saneamiento del agua, regeneración del suelo, viviendas ecológicas, reciclaje, y muchas más que se suman a una lista mayor que la de los daños que causamos. También se han creado leyes en nuestro país. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se encarga de regir y crear las leyes ambientales en México. Sin embargo no todas estas leyes se han cumplido al pie de la letra.
Acciones tan pequeñas como estas son muy significativas, es verdad que aun somos jóvenes pero somos seres pensantes y sabemos que si no respetamos a la naturaleza, nos vamos a enfrentar a un mundo adverso, a un mundo que ninguno queremos tener.
Los recursos naturales son fundamentales para que todos los seres vivos, incluyendo al hombre, puedan vivir en el planeta Tierra. Vivir en armonía con la naturaleza no es una tarea fácil, pero juntos podemos ayudar al planeta a dar un respiro más, porque nunca sabremos cuando será el último día que el planeta aguantará estos daños que los humanos causamos.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Vivir bien dentro de los límites ecológicos, un gran reto para el hombre...
La naturaleza ha desarrollado las formas de vida más variadas. Algunos organismos habitan en la superficie terrestre, mientras otros en el interior de la misma. Cada uno en su área correspondiente de donde obtienen los elementos indispensables para vivir.
Cuando esto se lleva a cabo, existe un equilibrio ecológico, equilibrio que infinidad de veces se ha visto en peligro ya que el hombre ha actuado contra su propio ambiente.
En la actualidad, nos enfrentamos con graves problemas que sufre la naturaleza y la mayoría de estos son causados por el hombre. Ya sea lluvia acida, deforestación, extinción de animales, contaminación del ambiente, agotamiento de recursos, etc.
Existe un agotamiento de recursos esenciales, a pesar de que la mayoría de los seres humanos tengan un reducido acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante en el hundimiento de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir al colapso de la sociedad mundial en su conjunto, todo esto sin importar los avances en el campo de la salud y la educación ambiental.
Es posible sin embargo, adoptar medidas que conduzcan a un uso sostenible de los recursos. No todas son medidas sencillas, por supuesto, pero es urgente comenzar a aplicarlas.
Recursos como el agua, elemento más importante de la vida, está en peligro ya que no nos tomamos el tiempo de cerrar una llave o de decirle a las personas que no la gasten.
En este momento de nuestras vidas es muy fácil ver cómo se gasta el agua, ya que contamos con ríos y mares a nuestro alrededor, pero no sabemos qué pasará cuando las generaciones siguientes tengan que lidiar con este problema. Conflictos, problemas económicos y hasta guerras podrían ser causadas por este vital recurso.
Es tiempo de hacer algo y parar el agotamiento de los recursos naturales. Cerrando las llaves, limpiando nuestro entorno, tirando la basura en su lugar y reciclando son unos ejemplos de las múltiples medidas que se pueden tomar.
Acciones tan pequeñas como estas son muy significativas, es verdad que aun somos jóvenes pero somos seres pensantes y sabemos que si no respetamos a la naturaleza, nos vamos a enfrentar a un mundo adverso, a un mundo que ninguno queremos tener.
Hoy en día hay personas que desde muy temprano barren las calles y mantienen la ciudad limpia, pero aún no sabemos qué va a pasar cuando estos programas terminen.
Los recursos naturales son fundamentales para que todos los seres vivos, incluyendo al hombre, puedan vivir en el planeta Tierra.
Vivir en armonía con la naturaleza no es una tarea fácil, pero juntos podemos ayudar al planeta a dar un respiro más, porque nunca sabremos cuando será el último día que el planeta aguantará estos daños que los humanos causamos.
lunes, 22 de agosto de 2011
Usa protector solar
No es un tema en especifico de mi carrera y algunos ya lo han de haber visto antes, pero tal vez les sirva a varios de ustedes...
domingo, 21 de agosto de 2011
Esas personas
Los amigos, si son en verdad tus verdaderos amigos, siempre te apoyarán. Para mí, no hay nada mejor que sentir esa satisfacción de que has ayudado a un amigo o aun mejor cuando ellos te han ayudado a ti. No importa si es con la tarea, con problemas más graves o hasta en la “peda”.
Un amigo es aquel que dejará a un lado la hipocresía, las mentiras, la conveniencia y estará contigo para lo que sea no importa la situación. Para mí, un amigo puede ser un compañero de la escuela, una persona de otra ciudad o país y hasta un miembro de tu familia.
En esta etapa de nuestras vidas, hacer amigos es algo normal que nos ayudará a ser personas íntegras y así poder ser más fuertes y lograr lo que nos propongamos ya que tendremos a esa persona que nos dará el empujón que necesitemos en algún momento.
En esta etapa de nuestras vidas, hacer amigos es algo normal que nos ayudará a ser personas íntegras y así poder ser más fuertes y lograr lo que nos propongamos ya que tendremos a esa persona que nos dará el empujón que necesitemos en algún momento.
jueves, 18 de agosto de 2011
Así soy...
Quien no me conozca, no podrá descifrar ni una pequeña parte de lo que soy. Muchos podrán poner etiquetas y críticas, pero si no me llegan a conocer como se debe nunca sabrán cómo soy en realidad. Al principio de cada relación, me es difícil ser sincero ya que uno no sabe que esperar de la otra persona pero al final valdrá la pena porque pondré todo mi esfuerzo para que funcione.
Tengo 19 años de edad, los cuales se me olvidan que tengo ya que me comporto como se me dé la gana dependiendo del momento; es verdad que debemos asumir algunas responsabilidades a cierta edad, pero para que haya un equilibrio también debo vivir la vida.
Soy de Coatzacoalcos, Veracruz (el lugar más caluroso en el que he estado). Estudio el primer semestre de ingeniería en biotecnología en el ITESM campus Puebla. Siento yo, que no será muy sencillo al principio, pero como pase el tiempo me iré acostumbrando más fácil a los cambios que surjan en el camino.
Cambiando de tema, en este blog les contaré un poco sobre mis experiencias en la universidad, experiencias o anécdotas interesantes para que no les sea aburrido a ustedes. También les platicaré mis opiniones acerca de la sociedad en la que estoy viviendo y cómo se comportan las personas, incluyéndome también.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)