La biotecnología es una ciencia multidisciplinaria, es decir, utiliza técnicas de otras disciplinas. Debido a que tiene varias ciencias de respaldo, tiene varios campos de investigación y práctica, por ejemplo: medicinal, ambiental, industrial, alimenticio, farmacéutico, etc.
Un campo que me interesa es el ambiental porque con la ayuda de la biotecnología se puede ayudar o mejorar el medio ambiente. Una aplicación de biotecnología al medio ambiente es la biorremediación.
La biorremediacion es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Este sitio puede ser el suelo o agua. Al igual que la contaminación del suelo, los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar.
Hay varios métodos de biorremediacion, los más ocupados en México son la biolabranza y el composteo. La biolabranza consiste en mezclar el suelo con agentes de volumen y nutrientes, y se remueve (labra) periódicamente para favorecer su aireación. Durante la biolabranza, el suelo contaminado se mezcla con suelo limpio. Y el composteo es convertir residuos orgánicos en materia orgánica estable (composta madura), gracias a la acción de diversos microorganismos.
Varios microorganismos son estudiados para saber cómo podrían degradar cierto contaminante y así poder rescatar la materia viva. En el caso de aguas residuales, los residuos pueden ser aprovechados. Estos se juntan para crear biosólidos que sirven también como método de biorremediacion en el suelo.